domingo, 23 de octubre de 2016

Mitos de la Adolescencia

Mitos de la Adolescencia

Los mitos pueden tener o no una base real; pero, básicamente, son construcciones colectivas que no se refieren a hechos reales, sino que responden a nuestros deseos y temores. Los críticos sociales señalan que los sistemas de creencias tienden a apoyar el statu quo. De modo que se atribuyen las expectativas del grupo a la ley natural, a la sabiduría antigua y a las diversas doctrinas. La resultante es que, una vez elaborado el mito, las personas (incluidos los profesionales) vacilan en cuestionarlo. La realidad es que los mitos nos dan una estructura, simplifican realidades complejas (a veces sobrecogedoras) y nos proveen con explicaciones causa-efecto que nos hacen sentir mejor.

La Adolescencia suele considerarse como una etapa donde existen muchos conflictos y de ahi que se deducen los siguientes mitos:
  • Adolescente Turbulento
  • Transtornos autolimitados
  • El conflicto parental
  • El abismo generacional

En el siguiente documento se explicara mas sobre estos mitos.


 



Vinculo para descargar Pdf.

https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433028303.pdf

6 Tipos de Personalidad en la Adolescencia


6 Tipos de Personalidad en la Adolescencia

Orientaciones básicas de la personalidad de John Holland (RIASEC)


Ejemplo del hexágono de Holland utilizando la parte interior para analizar puestos de trabajo.
























Las orientaciones básicas de la personalidad de Holland representan un 
conjunto de tipos de personalidad descritos en una teoría de orientación 
de la carrera y la elección profesional formulada por el psicólogo John L. 
Holland.  En su teoría Holland, sostuvo que "la elección de una vocación 
es una expresión de la personalidad" y que el factor de las seis tipología 
que articula podría ser utilizado para describir personas y ambientes de 
trabajo. Su tipología proporciona una estructura interpretativa de una se-
rie de diferentes encuestas de interés profesional, incluyendo las dos me-
didas que él desarrolló: la profesional y el Inventario de Preferencia 
autodirigido de búsqueda. Su modelo ha sido adoptado por el Departa-
mento de Trabajo de EE.UU. para la clasificación de puestos de trabajo
 en relación con los intereses.
La teoría de Holland no supone que una persona es sólo de un tipo o 
que son "sólo seis tipos de personas las que existen." Asumió que cual-
quier persona podría decir que tienen intereses asociados a cada uno de 
los seis tipos en un orden descendente de preferencia. Este supuesto 
permite a las Orientaciones básicas de la personalidad de Holland 
utilizar para describir 720 (6!) diferentes patrones de personalidad. 
Cuando la teoría se aplica en los inventarios de interés y las clasificacio-
nes de empleo, es por lo general sólo los dos o tres  patrones dominantes
 los que se utilizan para la orientación profesional.
En la presentación de su teoría, Holland representa gráficamente los 
seis tipos en forma de hexágono. Esta representación gráfica sirve para 
describir la correlación empírica determinada entre los tipos. Cuanto más 
corta sea la distancia entre las esquinas en el hexágono más estrecha-
mente se relacionan.
En conjunto, las orientaciones básicas de la personalidad de Holland se 
suelen denominar como: RIASEC.
Los tipos de personalidad relacionados con la elección del medio ambiente 
de trabajo descrito por Holland son los siguientes:

Realistas: Son individuos a los que les gusta trabajar con sus manos. 
Prefieren actividades físicas que requieren habilidades, fuerza, coordi-
nación etc. Evitan las actividades sociales. Son personas tímidas, persis-
tentes, estables, conformistas y prácticas.

Investigadores: Prefieren actividades de pensar, organizar y comprender. 
Les gusta analizar las situaciones y trabajar con conceptos. Prefieren trabajar
solos y no les gusta tener que convencer, persuadir, o “venderle” a otros 
sus ideas. Son personas analíticas, originales, curiosas e independientes

Artistas: Prefieren las actividades ambiguas y poco sistemáticas que permiten
 la expresión creativa. Les gusta expresar ideas y sentimientos. Prefieren evitar
 las reglas y situaciones estructuradas. Son personas imaginativas, desordena-
das, idealistas, emotivas y poco prácticas

Sociales: Prefieren hacer cosas para ayudar o enseñar a otros. Prefieren estar
en compañía de otros. Son personas sociables, amigables, cooperativas y com-
prensivas.

Emprendedores: Prefieren actividades verbales que ofrecen la posibilidad de 
influir en los demás y adquirir poder. Les gusta persuadir, supervisar, y guiar a 
otros individuos hacia metas. Son personas con autoconfianza, ambiciosas,
con energía y dominantes.

Convencionales: Prefieren actividades ordenadas, definidas y reglamentadas. 
Les gustan actividades que le permitan mantener todo en orden. Disfrutan traba-
jando con formularios e informes. Son personas conformistas, eficientes, prácticas,
poco imaginativas y poco flexibles.

Ejemplos de profesiones adecuadas para cada uno de los tipos:

La siguiente lista contiene ejemplos de profesiones que caracterizan a las personas
 dominantes dentro de una categoría.

DOER: Hacedor (realistas)
Trabajar con las manos, herramientas, máquinas y cosas; práctica, mecánicamente
inclinado, y la física:
  • Agricultura
  • Arqueología
  • Arquitecto
  • Astronauta
  • Atleta
  • Chef
  • Ciencias de la computación
  • Conductor
  • Ingeniería eléctrica
  • Ingeniero
  • Bombero
  • Jardinero
  • Tecnología de la información
  • la tecnología de instrucción
  • Artes marciales
  • Mecánico / Automóviles
  • Construcción de maquinaria
  • Paramédico
  • Farmacia
  • La terapia física
  • Piloto
  • Oficial de Policía
  • Soldado
  • Veterinario
THINKER: Pensador (investigadores)
Trabajar con la teoría y la información, analítico, intelectual, científico:
  • Ciencias de la computación
  • Economista
  • Ingeniero
  • Finanzas
  • Abogado
  • Matemáticas
  • Farmacia
  • Medicina
  • Profesor (todos los campos)
  • Psicólogo
  • Psiquiatra
  • Ciencia
  • Estadísticas
  • Cirujano
CREATOR: Creador (artistas)
No conformistas, original e independiente, forma de ser caótica y creativa:
  • Actor
  • Escritor / Poeta
  • Bailarina
  • Pintor / diseñador gráfico
  • Músico
  • Esteticista
HELPER: Ayudante (sociales)
Ambientes de cooperación, apoyar, ayudar, cuidar / nutrir:
  • Terapeuta
  • Audiólogo
  • Niñera
  • Vigilante
  • Asesor en Salud Mental
  • Educación
  • la tecnología de instrucción
  • Las artes marciales
  • Enfermera
  • Nutricionista
  • Médico
  • Profesor
  • Psicólogo
  • Recepcionista
  • Trabajador Social
  • Maestros
  • Teología
  • Encargado (negocio)
  • Logopeda
PERSUADER: Persuasor (emprendedores)
Entornos competitivos, lo que le lleva a: persuadir, vender, dominar,  promocionar:
  • Administración
  • Gestión Académica
  • Negocios
  • Comunicaciones
  • Seguros
  • Banca de Inversiones
  • Periodismo
  • Derecho / Política
  • Marketing / Publicidad
  • Gestión
  • Consultor de Gestión
  • Salud Pública
  • Publicaciones
  • Relaciones públicas
  • Políticas públicas
  • Bienes Raíces
  • Venta al por menor
  • Agente de Bolsa
  • Vendedores
ORGANIZER: Organizador (convencionales)
Preciso, perfecta atención a los detalles, ordenado. Se enfoca al ámbito de la 
organización y el estado:
  • Contable
  • Administración
  • Banca/inversión
  • Negocios
  • Secretariado
  • Lexicógrafo
  • Bibliotecario
  • Recursos Humanos
  • Corrector de pruebas
  • Escritor técnico

Formas de Identidad Y estilos Educativos

Formas de Identidad

Los adolescentes poseen un sentido de quienes son y qué es lo que los diferencia de las demás personas (Berck, 2004). Se aferran a su identidad y adquieren la sensación de que esta identidad se está volviendo más estable (Berck, 2004). La aparición del sentido del yo y la sensación de exclusividad es una fuerza motivadora en la vida de un adolescente. Por ejemplo, podemos escuchar a un adolescente describirse: “soy un individuo de sexo masculino, inteligente, atlético, con ideas políticas liberales, extrovertido y compasivo”; además nos damos cuenta que su exclusividad lo conforta: “nadie se parece a mi” (Berck, 2004).

LA COMPRENSIÓN DE UNO MISMO

El desarrollo de la comprensión de uno mismo en la adolescencia es un proceso complejo e implica diversos aspectos del yo (Berck, 2004). Los cambios que tienen lugar en la transición de la infancia a la adolescencia provocan un desarrollo de la conciencia de sí mismo (Berck, 2004). Esta mayor atención hacia uno mismo lleva a la consideración de del yo y de los muchos cambios que están ocurriendo en el (Berck, 2004). Inicialmente el adolescente se enfrenta a sus propias descripciones contradictorias, después intenta resolver las contradicciones y al final desarrolla una teoría mas integrada del yo, es decir la identidad (Berck, 2004).


Las investigaciones afirman que las descripciones de si mismos que hacen los adolescentes varían en función de si se describen cuando están con su madre, su padre, un amigo intimo, la pareja o los iguales; y son el resultado de haber participado en los diferentes contextos, tales como la familia, los iguales, el centro educativo y la comunidad (Santrock, 2004).



Muchos adolescentes empiezan a pensar de forma abstracta e idealista (Santrock, 2004). Cuando se les pide que se describan a sí mismos, los adolescentes tienden a utilizar este tipo de etiquetas, cosa que no sucede en los niños (Santrock, 2004). Por ejemplo, pueden decir: “soy un ser humano, indeciso, no se quién soy” (Santrock, 2004). Debido a la naturaleza contradictoria del yo durante la adolescencia no es de extrañarse que fluctúe entre de unas situaciones a otras y a lo largo del tiempo (Santrock, 2004).
El hecho de que la adolescencia ponga de manifiesto la necesidad de diferenciar el yo en múltiples roles en función de los contextos relacionales en los que participe el sujeto lleva a que surjan contradicciones potenciales entre los yos diferenciados (Santrock, 2004). Así pues podemos escuchar a una adolescente describirse como feo y atractivo, introvertido y amante de la diversión o comprensivo y colérico (Santrock, 2004). Los adolescentes desarrollan la capacidad de detectar estas inconsistencias en el yo a medida que intentan construir una teoría general de su personalidad (Harter y Monsour, 1992 cit. en Santrock, 2004).

EL YO REAL Y EL IDEAL, VERDADERO Y FALSO

La capacidad de los adolescentes de construir un yo ideal, aparte del yo real, puede confundirles (Santrock, 2004). El reconocimiento de las discrepancias entre el yo real y el yo ideal representa un avance cognitivo, aunque también se cree que una excesiva discrepancia entre el yo real y el yo ideal es un indicador del desajuste (Santrock, 2004). La depresión puede ser una consecuencia de una discrepancia excesiva entre el yo real y el yo ideal (la persona que a uno le gustaría ser), ya que la percepción de esta discrepancia puede producir sensación de fracaso y excesiva autocrítica (Santrock, 2004).

AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO


Algunos especialistas en desarrollo consideran que los adolescentes tienden a utilizar la comparación social para evaluarse a sí mismos (Ruble et al., 1980 cit. en Santrock, 2004). La disposición a admitir que utilizan la comparación social para autoevaluarse disminuye en la adolescencia, porque consideran que es algo indeseable (Santrock, 2004).
Creen que si reconocen su tendencia a usar la comparación social, pondrán en peligro su popularidad Basarse en la información obtenida mediante la comparación social puede crear confusión debido a la existencia de gran cantidad de grupos de referencia (Santrock, 2004). Por ejemplo, ¿deberían los adolescentes compararse con sus compañeros de clase en general? ¿Con los adolescentes de su mismo sexo? ¿Con los alumnos más populares? ¿Con los más atractivos? ¿Con los más atléticos? Considerar simultáneamente todos estos grupos de referencia puede generar una gran confusión (Santrock, 2004).


La autoestima es la dimensión global mediante la que se evalúa el yo (Santrock, 2004). También se conoce como autovalía o autoimagen (Santrock, 2004). El autoconcepto se refiere a las evaluaciones del yo en un ámbito o dominio específico (Santrock, 2004). Las relaciones con los padres y con los iguales son dos fuentes importantes de apoyo social que influyen en la autoestima de una adolescente (Santrock, 2004).



En recientes estudios se han identificado una serie de rasgos en el estilo educativo de los padres asociados a una alta autoestima en los hijos:

- Expresión del afecto.
- Preocupación por los problemas del hijo
- Armonía en el hogar familiar
- Participación en actividades familiares conjuntas
- Establecimiento de normas claras y justas
- Cumplimento de las normas



En la mayoría de los adolescentes, la baja autoestima provoca un malestar emocional de carácter temporal, pero en algunos puede derivar en problemas mas graves (Santrock, 2004). La baja autoestima puede estar en el origen de problemas como la depresión, suicidio, anorexia nerviosa y la delincuencia (Santrock, 2004). La gravedad del dependerá no solo de la naturaleza de la baja autoestima del adolescente sino también a otras condiciones, como transiciones difíciles en la escolarización, la vida familiar, o a toros acontecimientos estresantes (Santrock, 2004).



Los adolescentes pueden elevar su autoestima cuando se muestran competentes en ámbitos importantes para el yo (Santrock, 2004).


LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD



Erik Erikson fue el primero en señalar lo importantes que eran las preguntas ¿Quién soy? O ¿Qué hago en la vida? Para entender el desarrollo de los adolescentes.


El enfoque de erikson sobre la identidad.


Identidad Vs, confusión de la identidad. Es el quinto estadio del desarrollo psicosocial de erikson, que se suele experimentar durante la adolescencia (Santrock, 2004). En este estadio la persona se enfrenta al descubrimiento de quién es (Santrock, 2004).



Los adolescentes deben adoptar nuevos roles propios de los adultos (Santrock, 2004).La moratoria psicosocial es el término propuesto por erikson para definir la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta. Se trata de una etapa que experimentan como construcción de su identidad (Santrock, 2004).




LOS CUATRO ESTADOS DE LA IDENTIDAD


El momento que esta atravesando un adolescente en relaciona a la crisis de la identidad y la asunción de compromisos se utiliza para situarlo en alguno de los cuatro estados de la identidad:
  1. La crisis se define como un periodo de desarrollo e la identidad durante el cua el adolescente se debate entre diferentes alternativas significativas (Santrock, 2004). El compromiso es un componente del desarrollo de la identidad en el que el adolescente realiza una inversión personal en lo que va a hacer (Santrock, 2004).

  2. La difusión de la identidad se refiere a aquellos adolescentes que aun no han experimentado una crisis de identidad (es decir, todavía no han explorado diferentes alternativas significativas) ni han asumido ningún compromiso (Santrock, 2004).

  3. La delegación de la identidad se refiere a aquellos adolescentes que han asumido un compromiso sin pasar previamente por la crisis de identidad (Santrock, 2004). Esto suele ocurrir cuando los padres imponen o trasladan compromisos a sus hijos adolescentes, generalmente de una forma autoritaria (Santrock, 2004). En estas circunstancias no se le da al adolescente de que explora con libertad distintos enfoques ideologías y vocaciones por si mismo (Santrock, 2004).
  4. La moratoria de la identidad se refiere a los adolescentes que están en plena crisis de identidad pero cuyo compromiso o esta completamente ausente o sólo está vagamente definido (Santrock, 2004).
La consecución de la identidad se refiere a aquellos adolescentes que han atravesado una crisis de identidad y han asumido un compromiso (Santrock, 2004).


Los padres son figuras importantes en el desarrollo de la identidad del adolescente (Santrock, 2004). En estudios que relacionan la identidad con los estilos educativos de los padres se ha comprobado que los padres democráticos que animan a los adolescentes a participar en las decisiones familiares favorecen la delegación de la identidad (Santrock, 2004). Los padres permisivos, que guían poco a los adolescentes y permiten que tomen sus propias decisiones, favorecen la difusión de la identidad (Santrock, 2004).



Se considera que la presencia de una atmósfera familiar que favorece tanto la individualidad como la vinculación es importante para el desarrollo de la identidad del adolescente (Santrock, 2004). La individualidad consta de dos dimensiones: la autoafirmación o capacidad de tener y comunicar un punto de vista propio; y la diferenciación, el uso de pautas comunicativas para expresar en que se diferencia uno de los demás (Santrock, 2004). La vinculación también consta de dos dimensiones: la mutualidad, o sensibilidad y el respeto hacia los puntos de vista de los demás (Santrock, 2004).



En la propuesta de erikson sobre el desarrollo de la identidad, la división del trabajo entre los sexos se reflejaba en la afirmación de que las aspiraciones de los miembros del sexo masculino estaban orientadas prioritariamente hacia los compromisos profesionales e ideológicos, mientras que las del sexo femenino se centraban prioritariamente en el matrimonio y el cuidado de los hijos (Santrock, 2004).



Según una propuesta, en los hombres, la formación de la identidad precede a la etapa de intimidad, mientras que en las mujeres, la intimidad precede a la identidad (Santrock, 2004). Estas ideas son congruentes con la idea de que las mujeres conceden mayor importancia a las relaciones y a los vínculos emocionales, mientras que los hombres se preocupan más por la autonomía y logro (Santrock, 2004).



Erikson cree que la intimidad debería llegar después de que la persona haya avanzado bastante en el camino de establecer una identidad individual estable y sana (Santrock, 2004). La intimidad es otra de las crisis vitales de la teoría de erikson – si durante los primeros años de la etapa adulta de un individuo no alcanza la intimidad, es posible que caiga en lo que Erikson llama aislamiento. Intimidad versus aislamiento es el sexto estadio psicosocial de erikson, que se experimenta durante los primeros años de la etapa adulta (Santrock, 2004).El individuo debe enfrentar la tarea evolutiva de establecer relaciones íntimas con otras personas (Santrock, 2004).

Estilos Educativos

viernes, 21 de octubre de 2016

La Adolescencia

La Adolescencia

La adolescencia es un periodo de transición de la niñez a la adultez, supone una un conjunto de transformaciones biopsicosociales.


    

Etapas de la adolescencia




La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en tres etapas: adolescenciatemprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad;adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescenciatardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.

Desarrollo físico

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.

Desarrollo intelectual

La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.
Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Desarrollo emocional

Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.

Desarrollo social

Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.
No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.
¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre ellos durante seis o diez años o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo un aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco graduados van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su educación”, dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.
Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por el anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de mamá y papá. O bien, luchar por ser usted mismo, pero al mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a sus compañeros.
La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la comida?
Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, esdoloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en público con usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.
Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que probablemente comparten la mitad de las mamás y papás junto a usted en una práctica de fútbol. Para los pediatras, ofrecer una guía y consejo a los padres es una parte importante y gratificante del día.

La Adolescencia es un fenomeno psicosocial porque como periodo no esta reconocida en todas las sociedades, como veremos en el siguiente video:



La Pubertad

Durante la pubertad es posible observar una clara distinción entre ambos sexos debido a la activación de las glándulas endocrinas y sexuales. Cada niño afronta esta nueva etapa de una manera muy personal y particular. 

¿A qué edad empieza la pubertad?

Es imposible establecer el momento preciso en el que cada individuo empieza su pubertad. Se conoce que esta etapa de la vida dura hasta los 15 años en el caso de los hombres y hasta los 13 años en el caso de las mujeres. Sin embargo, aún no se ha definido el inicio o la duración exacta de este período. Del mismo modo, tampoco se ha definido el mecanismo de activación de las hormonas sexuales. 

Desarrollo sexual del niño

Las hormonas

Durante la pubertad:
  • La hipófisis secreta hormonas que estimulan el desarrollo de los testículos.
  • La hormona foliculoestimulante (FSH) estimula la maduración de los espermatozoides.
  • La hormona luteinizante (L.H) estimula la multiplicación y la actividad secretora de las células intersticiales conocidas como células de Leydig.
  • La hormona luteinizante (LH) también estimula la secreción de la hormona propia del género masculino: la testosterona.
  • Aumenta la secreción corticosuprarrenal de los andrógenos suprarrenales (hormonas masculinas).
  • Estas hormonas son las responsables de la aparición de vello y del desarrollo óseo y muscular.

Cambios físicos

  • La capacidad secretora de las gónadas aumenta progresivamente al mismo tiempo que el niño va adquiriendo, una a una, las características físicas propias de su sexo.
  • El vello púbico aparece entre los 11 y los 14 años de edad.
  • El tamaño de los órganos sexuales externos aumenta.
  • Aparece vello en las axilas y el bigote empieza a crecer.
  • La barba empieza a crece lentamente hasta los 18 años.
  • El timbre de voz se vuelve más grave.
  • Las extremidades inferiores crecen y los músculos del abdomen y de los brazos se fortalecen.
  • Al final de la pubertad, el niño se habrá transformado en un hombre.

Desarrollo sexual de la niña

Las hormonas

  • En el caso de las niñas, el inicio de la pubertad está marcado por la activación de las hormonas hipofisarias.
  • La hormona foliculoestimulante (FSH) estimula la maduración de los óvulos en el interior de los ovarios.
  • Es en el interior de los ovarios donde los óvulos se forman y maduran para la fecundación.
  • Las hormonas femeninas (estrógenos) también son producidas en el interior de los ovarios.
  • La hormona luteinizante (LH) permite que los óvulos maduren completamente. Este proceso de maduración termina con la liberación de un óvulo maduro (ovulación). Éste es el momento de mayor fertilidad de la mujer.
  • La maduración del ovario no es un fenómeno que se pueda detectar fácilmente, sino que se evidencia a través de ciertas características sexuales secundarias como el crecimiento de los senos entre los 8 y 13 años debido a la secreción de estrógenos.
  • El crecimiento del los senos indica que el proceso de maduración de los óvulos ha empezado.

Cambios físicos

  • Los estrógenos estimulan la evolución de los órganos genitales internos (la vagina, el útero y las trompas) hacia su forma definitiva, propia de una mujer adulta.
  • La secreción corticosuprarrenal de los andrógenos aumenta ocasionando la aparición de vello en el pubis y en las axilas y el aumento de la estatura.
  • El primer ciclo menstrual aparece cuando el útero y los ovarios alcanzan un desarrollo suficiente (entre los 10 y los 16 años).
  • Los ciclos menstruales de ovulación irregular aparecen uno o dos años después.
  • El crecimiento de las extremidades, la distribución de la masa muscular y la acumulación de la grasa subcutánea que moldea el cuerpo otorgándole una apariencia típicamente femenina también ocurre durante la pubertad.

Presentación


BIENVENIDOS AL BLOG DE LA ADOLESCENCIA



¿Qué es el Desarrollo Humano?


Es un campo científico de orden interdiciplinar. Estudia los cambios por los que atraviesan los seres humanos que forman parte de su desarrollo vital.
Tiene elementos cambiantes, estables y complejos que precisan ser tratados científicamente.