domingo, 23 de octubre de 2016

Formas de Identidad Y estilos Educativos

Formas de Identidad

Los adolescentes poseen un sentido de quienes son y qué es lo que los diferencia de las demás personas (Berck, 2004). Se aferran a su identidad y adquieren la sensación de que esta identidad se está volviendo más estable (Berck, 2004). La aparición del sentido del yo y la sensación de exclusividad es una fuerza motivadora en la vida de un adolescente. Por ejemplo, podemos escuchar a un adolescente describirse: “soy un individuo de sexo masculino, inteligente, atlético, con ideas políticas liberales, extrovertido y compasivo”; además nos damos cuenta que su exclusividad lo conforta: “nadie se parece a mi” (Berck, 2004).

LA COMPRENSIÓN DE UNO MISMO

El desarrollo de la comprensión de uno mismo en la adolescencia es un proceso complejo e implica diversos aspectos del yo (Berck, 2004). Los cambios que tienen lugar en la transición de la infancia a la adolescencia provocan un desarrollo de la conciencia de sí mismo (Berck, 2004). Esta mayor atención hacia uno mismo lleva a la consideración de del yo y de los muchos cambios que están ocurriendo en el (Berck, 2004). Inicialmente el adolescente se enfrenta a sus propias descripciones contradictorias, después intenta resolver las contradicciones y al final desarrolla una teoría mas integrada del yo, es decir la identidad (Berck, 2004).


Las investigaciones afirman que las descripciones de si mismos que hacen los adolescentes varían en función de si se describen cuando están con su madre, su padre, un amigo intimo, la pareja o los iguales; y son el resultado de haber participado en los diferentes contextos, tales como la familia, los iguales, el centro educativo y la comunidad (Santrock, 2004).



Muchos adolescentes empiezan a pensar de forma abstracta e idealista (Santrock, 2004). Cuando se les pide que se describan a sí mismos, los adolescentes tienden a utilizar este tipo de etiquetas, cosa que no sucede en los niños (Santrock, 2004). Por ejemplo, pueden decir: “soy un ser humano, indeciso, no se quién soy” (Santrock, 2004). Debido a la naturaleza contradictoria del yo durante la adolescencia no es de extrañarse que fluctúe entre de unas situaciones a otras y a lo largo del tiempo (Santrock, 2004).
El hecho de que la adolescencia ponga de manifiesto la necesidad de diferenciar el yo en múltiples roles en función de los contextos relacionales en los que participe el sujeto lleva a que surjan contradicciones potenciales entre los yos diferenciados (Santrock, 2004). Así pues podemos escuchar a una adolescente describirse como feo y atractivo, introvertido y amante de la diversión o comprensivo y colérico (Santrock, 2004). Los adolescentes desarrollan la capacidad de detectar estas inconsistencias en el yo a medida que intentan construir una teoría general de su personalidad (Harter y Monsour, 1992 cit. en Santrock, 2004).

EL YO REAL Y EL IDEAL, VERDADERO Y FALSO

La capacidad de los adolescentes de construir un yo ideal, aparte del yo real, puede confundirles (Santrock, 2004). El reconocimiento de las discrepancias entre el yo real y el yo ideal representa un avance cognitivo, aunque también se cree que una excesiva discrepancia entre el yo real y el yo ideal es un indicador del desajuste (Santrock, 2004). La depresión puede ser una consecuencia de una discrepancia excesiva entre el yo real y el yo ideal (la persona que a uno le gustaría ser), ya que la percepción de esta discrepancia puede producir sensación de fracaso y excesiva autocrítica (Santrock, 2004).

AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO


Algunos especialistas en desarrollo consideran que los adolescentes tienden a utilizar la comparación social para evaluarse a sí mismos (Ruble et al., 1980 cit. en Santrock, 2004). La disposición a admitir que utilizan la comparación social para autoevaluarse disminuye en la adolescencia, porque consideran que es algo indeseable (Santrock, 2004).
Creen que si reconocen su tendencia a usar la comparación social, pondrán en peligro su popularidad Basarse en la información obtenida mediante la comparación social puede crear confusión debido a la existencia de gran cantidad de grupos de referencia (Santrock, 2004). Por ejemplo, ¿deberían los adolescentes compararse con sus compañeros de clase en general? ¿Con los adolescentes de su mismo sexo? ¿Con los alumnos más populares? ¿Con los más atractivos? ¿Con los más atléticos? Considerar simultáneamente todos estos grupos de referencia puede generar una gran confusión (Santrock, 2004).


La autoestima es la dimensión global mediante la que se evalúa el yo (Santrock, 2004). También se conoce como autovalía o autoimagen (Santrock, 2004). El autoconcepto se refiere a las evaluaciones del yo en un ámbito o dominio específico (Santrock, 2004). Las relaciones con los padres y con los iguales son dos fuentes importantes de apoyo social que influyen en la autoestima de una adolescente (Santrock, 2004).



En recientes estudios se han identificado una serie de rasgos en el estilo educativo de los padres asociados a una alta autoestima en los hijos:

- Expresión del afecto.
- Preocupación por los problemas del hijo
- Armonía en el hogar familiar
- Participación en actividades familiares conjuntas
- Establecimiento de normas claras y justas
- Cumplimento de las normas



En la mayoría de los adolescentes, la baja autoestima provoca un malestar emocional de carácter temporal, pero en algunos puede derivar en problemas mas graves (Santrock, 2004). La baja autoestima puede estar en el origen de problemas como la depresión, suicidio, anorexia nerviosa y la delincuencia (Santrock, 2004). La gravedad del dependerá no solo de la naturaleza de la baja autoestima del adolescente sino también a otras condiciones, como transiciones difíciles en la escolarización, la vida familiar, o a toros acontecimientos estresantes (Santrock, 2004).



Los adolescentes pueden elevar su autoestima cuando se muestran competentes en ámbitos importantes para el yo (Santrock, 2004).


LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD



Erik Erikson fue el primero en señalar lo importantes que eran las preguntas ¿Quién soy? O ¿Qué hago en la vida? Para entender el desarrollo de los adolescentes.


El enfoque de erikson sobre la identidad.


Identidad Vs, confusión de la identidad. Es el quinto estadio del desarrollo psicosocial de erikson, que se suele experimentar durante la adolescencia (Santrock, 2004). En este estadio la persona se enfrenta al descubrimiento de quién es (Santrock, 2004).



Los adolescentes deben adoptar nuevos roles propios de los adultos (Santrock, 2004).La moratoria psicosocial es el término propuesto por erikson para definir la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta. Se trata de una etapa que experimentan como construcción de su identidad (Santrock, 2004).




LOS CUATRO ESTADOS DE LA IDENTIDAD


El momento que esta atravesando un adolescente en relaciona a la crisis de la identidad y la asunción de compromisos se utiliza para situarlo en alguno de los cuatro estados de la identidad:
  1. La crisis se define como un periodo de desarrollo e la identidad durante el cua el adolescente se debate entre diferentes alternativas significativas (Santrock, 2004). El compromiso es un componente del desarrollo de la identidad en el que el adolescente realiza una inversión personal en lo que va a hacer (Santrock, 2004).

  2. La difusión de la identidad se refiere a aquellos adolescentes que aun no han experimentado una crisis de identidad (es decir, todavía no han explorado diferentes alternativas significativas) ni han asumido ningún compromiso (Santrock, 2004).

  3. La delegación de la identidad se refiere a aquellos adolescentes que han asumido un compromiso sin pasar previamente por la crisis de identidad (Santrock, 2004). Esto suele ocurrir cuando los padres imponen o trasladan compromisos a sus hijos adolescentes, generalmente de una forma autoritaria (Santrock, 2004). En estas circunstancias no se le da al adolescente de que explora con libertad distintos enfoques ideologías y vocaciones por si mismo (Santrock, 2004).
  4. La moratoria de la identidad se refiere a los adolescentes que están en plena crisis de identidad pero cuyo compromiso o esta completamente ausente o sólo está vagamente definido (Santrock, 2004).
La consecución de la identidad se refiere a aquellos adolescentes que han atravesado una crisis de identidad y han asumido un compromiso (Santrock, 2004).


Los padres son figuras importantes en el desarrollo de la identidad del adolescente (Santrock, 2004). En estudios que relacionan la identidad con los estilos educativos de los padres se ha comprobado que los padres democráticos que animan a los adolescentes a participar en las decisiones familiares favorecen la delegación de la identidad (Santrock, 2004). Los padres permisivos, que guían poco a los adolescentes y permiten que tomen sus propias decisiones, favorecen la difusión de la identidad (Santrock, 2004).



Se considera que la presencia de una atmósfera familiar que favorece tanto la individualidad como la vinculación es importante para el desarrollo de la identidad del adolescente (Santrock, 2004). La individualidad consta de dos dimensiones: la autoafirmación o capacidad de tener y comunicar un punto de vista propio; y la diferenciación, el uso de pautas comunicativas para expresar en que se diferencia uno de los demás (Santrock, 2004). La vinculación también consta de dos dimensiones: la mutualidad, o sensibilidad y el respeto hacia los puntos de vista de los demás (Santrock, 2004).



En la propuesta de erikson sobre el desarrollo de la identidad, la división del trabajo entre los sexos se reflejaba en la afirmación de que las aspiraciones de los miembros del sexo masculino estaban orientadas prioritariamente hacia los compromisos profesionales e ideológicos, mientras que las del sexo femenino se centraban prioritariamente en el matrimonio y el cuidado de los hijos (Santrock, 2004).



Según una propuesta, en los hombres, la formación de la identidad precede a la etapa de intimidad, mientras que en las mujeres, la intimidad precede a la identidad (Santrock, 2004). Estas ideas son congruentes con la idea de que las mujeres conceden mayor importancia a las relaciones y a los vínculos emocionales, mientras que los hombres se preocupan más por la autonomía y logro (Santrock, 2004).



Erikson cree que la intimidad debería llegar después de que la persona haya avanzado bastante en el camino de establecer una identidad individual estable y sana (Santrock, 2004). La intimidad es otra de las crisis vitales de la teoría de erikson – si durante los primeros años de la etapa adulta de un individuo no alcanza la intimidad, es posible que caiga en lo que Erikson llama aislamiento. Intimidad versus aislamiento es el sexto estadio psicosocial de erikson, que se experimenta durante los primeros años de la etapa adulta (Santrock, 2004).El individuo debe enfrentar la tarea evolutiva de establecer relaciones íntimas con otras personas (Santrock, 2004).

Estilos Educativos

No hay comentarios:

Publicar un comentario